O PAPEL DO FISIOTERAPEUTA NA DEMÊNCIA DE ALZHEIMER
DOI:
https://doi.org/10.56238/isevmjv4n4-029Palabras clave:
Doña de Alzheimer, Fisioterapia, Rehabilitación, CinesioterapiaResumen
Brasil se enfrenta a un rápido desarrollo poblacional, lo que no da como resultado un aumento de la incidencia de la enfermedad de Alzheimer (DA), una condición neurodegenerativa que compromete la memoria, la coordinación motora y la funcionalidad. A DA está clasificado en tres estados: leve, moderado y avanzado, con agravamiento progresivo de dos síntomas. Inicialmente, se manifiesta por déficits sutis de memoria y discretas alteraciones motoras. Na fase moderada, essas disfunções tornam-se mais evidentes, afetando as atividades diárias. No está avanzado, os compromisos cognitivos y motores tornam-se severos, exigindo asistencia continua devido a pérdida de autonomía. Embora incurável, a fisioterapia exerce um papel esencial na manutenção da mobilidade, força e equilíbrio, contribuyendo para retrasar el progreso de la docencia y prevenir complicaciones, promovendo mayor independencia.
Referencias
Aguirre, F. (2020). Religión popular: Fiesta e imagen. *Veritas, (47)*, 169–205.
Barthes, R. (1966). Introducción al análisis estructural de las narrativas. *Presentaciones, 8*(1), 1–27.
Barthes, R. (1970). *Mythologies* (1st ed., Vol. 1). Points.
Bericat Alastuey, E. (2011). Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual. *Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 22*, 113–140.
Brito Aguirre, A., Brito Aguirre, J., Landívar Ruíz, A., & López, M. (2011). *Gráfica popular guayaquieña* [Bachelor's thesis, ESPOL, EDCOM].
Chaparro, E. (2013). Apropiaciones de la gráfica popular urbana. *Designia, 2*(1), 68–84.
Debray, R. (1998). *Vida y muerte de la imagen*. Paidós.
Dondis, D. A. (1976). *La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual*. Barcelona: Gustavo Gili.
Figueroa, F. (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. *Disparidades: Revista de Antropología, 62*(1), 111–144.
De la Flor, F. R. (2010). The culture of images and the decline of text-based writing. *Arbor-Ciencia Pensamiento y Cultura, 186*(743), 365–375.
Godás, L. (2007). Promoción y comunicación: Importancia de la venta personal. *Offarm, 26*(5), 80–84.
Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). *Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa* (Vol. 1). Madrid: Morata.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). *Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta* (1st ed.). McGraw-Hill.
Jakobson, R. (1975). *Lingüística general*. Buenos Aires: Ariel.
Kotler, P. (2011). Reinventing marketing to manage the environmental imperative. *Journal of Marketing, 75*(4), 132–135.
Magariños de Morentin, J. (2001). La(s) semiótica(s) de la imagen visual. *Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, (17)*, 295–320.
Morón Donayre, J. (2012). *Signos de identidad: De la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana*.
Pellicer, L. (2010). Análisis semiótico-lingüístico del discurso de la marca moderna (I): El caso Moviline en España. *Pensar la Publicidad, 3*(2), 149–166.
Péninou, G. (1976). *Semiótica de la publicidad* (1st ed.). Gustavo Gili.
Romero Urréa, H., Real Cotto, J. J., Ordoñez Sánchez, J. L., Gavino Díaz, G. E., & Saldarriaga, G. (2021). *Metodología de la investigación* (1st ed.). Editorial Corporativa Edicumbre. Retrieved from https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/22/29
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). *Metodología de la investigación cualitativa*. Bilbao: Universidad de Deusto.
Saussure, F. (1945). *Lingüística general*. Buenos Aires: Losada.
Secretaría de Integración Social. (2018). *Localidad Antonio Nariño narrativa de caracterización territorial territorio 3 Restrepo social e incluyente*. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Integración. Retrieved September 8, 2023, from https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/15_antonio_narino_lectura_de_realidades_restrepo_social.pdf
Triquell, A. (2016). Hacer (lo) visible: La imagen fotográfica en la investigación social. *Revista Reflexiones, 94*(2), 121–132. https://doi.org/10.15517/rr.v94i2.25462
Valencia, C. S., Riaño, V. S., Daza, N. R. G., & Pinzón, S. L. (2015). *La publicidad como espejo de la sociedad*. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Vega Pindado, E. (2017). *Gráfica popular en la era digital* [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].
Vidal, A. V. (2019). La chiva: Lienzo identitario de la gráfica popular caucana. *Encuentros de Investigación Formativa RAD, (2)*, 164–173.
Yalán Dongo, E. (2020). Trayectos de la publicidad popular: Semiótica de la gráfica publicitaria en espacios visualmente contaminados en el centro de Lima, Perú. *Global Media Journal México, 17*(33), 5.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cristiano Costa Santana, Arthur Loureiro de Moura Peixoto, Beatriz Victória da Silva Costa, Judmylla Kettily Batista de Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.