INOVAÇÃO E TI COMO IMPULSIONADORES TRANSVERSAIS DE COMPETITIVIDADE NO MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.56238/isevmjv4n4-035Palavras-chave:
Competitividade, Métricas, Capital Humano, TI, OrganizacionalResumo
A competitividade das entidades econômicas de qualquer país na era da gestão do conhecimento, o uso de métricas de desempenho e a gestão científica, que definem o setor de TI e também o caracterizam, segundo a IMCO e a AIMSI. É nesse contexto que os planos estratégicos reavaliam o papel do capital humano e seu impacto nos ativos das organizações sociais e produtivas.
Referências
Argue, G., & Jiménez, C. (2017). Gestión del conocimiento en investigadores de la Universidad de Guadalajara (México). REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 1–9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1352
Ávila Domenech, E., & Meneses Abad, A. (2013). Delfdroid y su comparación evaluativa con XP y SCRUM mediante el método 4-DAT. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 7(1), 16–23.
Baeza Pereyra, J., & Salazar Ledezma, G. (2005). Integración de proyectos utilizando el modelo integrado de información para la construcción. Ingeniería, 9(3), 67–75.
Bagarotti, A. Y., Meneses Abad, A., & Arias Guerra, Y. (2013). Experiencias durante la gestión de la calidad en proyectos que usan metodologías ágiles. Revista INGENIERÍA UC, 20(3), 45–53.
Barrientos, M. S., Bustamante, Z. L., & Cano, A. J. (2013). Uso y apropiación de la tecnología de información y comunicación: Dos conceptos para la negociación internacional en organizaciones productivas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (75), 58–69.
Benítez Codas, M. (2012). Evolución del concepto de competitividad. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, III(8), 75–82.
Bernal, G. H., & Mungaray Lagarda, A. (2017). Los índices de competitividad en México. Gestión y Política Pública, XXVI, 167–218.
Bernal-Torres, C., Aguilera, C., Henao-Cálad, M., & Frost, J. (2016). Gestión del conocimiento y actividad empresarial en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(1), 126–138.
Brown Grossman, F., & Domínguez Villalobos, L. (2015). Cadenas de valor globales en servicios: El caso de la industria de TI en México. Economía: Teoría y práctica, (43), 37–71.
Botero Pinzón, L. (2014). Internacionalización y competitividad. Revista Ciencias Estratégicas, 22(32), 187–196.
Calderón Ossa, C. (2016). Mejores prácticas en la negociación de TI: El rol del CIO. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), 315–327.
Calderón Prada, S. (2017). Cultura de investigación y gestión del conocimiento en ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 343–366.
Calderón, V. J., & Mousalli, K. G. (2012). Capital humano: Elemento de diferenciación entre las organizaciones. Actualidad Contable Faces, 15(24), 5–18.
Castañeda, G. (2012). Un mundo sin elefantes y un México competitivo. Política y Gobierno, XIX(2), 283–312.
Chacón Cifuentes, P. (2016). Propuesta para la formación del diseñador en gestión de proyectos. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), 403–412.
Colom, R. (2009). Educación y capital humano. Psicothema, 21(3), 446–452.
Cruz Sandoval, D. (2015). Herramienta para establecer y controlar Iniciativas de Mejora de Procesos con MoProSoft. ReCIBE. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, (1).
Delfín Ortega, O., & Bonales Valencia, J. (2014). Desempeño competitivo del sector agroindustrial en el estado de Michoacán. Investigación Administrativa, (114), 43–66.
Di Doménico, A., De Bona, G. S., & Fernández, O. A. (2003). La inteligencia en acción: Gestionar por el conocimiento. Biblios, 4, 12–20.
Escobar Valencia, M., & Mosquera Guerrero, A. (2013). El marco conceptual relacionado con la calidad: Una torre de Babel. Cuadernos de Administración, 29(50), 207–216.
Espejo Benítez, J., & Hidalgo Pérez, M. (2011). Un indicador de competitividad para las provincias españolas. Revista de Estudios Regionales, (92), 43–84.
Esteban Villamizar, L. A., Rojas Contreras, M., & Orjuela Duarte, A. (2011). Modelo de integración de las actividades de gestión de la guía del PMBOK con las actividades de ingeniería, en proyectos de desarrollo de software. Revista Avances en Sistemas e Informática, 8, 97–105.
Fernández González, J. (2013). Alpina: Un caso de innovación para la competitividad. Revista de Ingeniería, (38), 78–85.
Fernández, M. (2007). Inteligencia competitiva y cambio organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro", 7(1).
Fernández, M., Gisbert, A., & Salazar, J. (2013). Influencia del capital humano en la calidad de la auditoría contable. Intangible Capital, 9(4), 1194–1215.
Fidel Alva Fuentes, B., & Guerrero Torres, R. H. (2015). Gestión espacial del conocimiento: Las vocaciones científico-tecnológicas en Guanajuato y San Luis Potosí. Entre ciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3, 315–328.
Flores Romero, B., & González Santoyo, F. (2009). La competitividad de las PYMES morelianas. Cuadernos del CIMBAGE, (1), 85–104.
Fuentes, N., Osorio, G., & Mungaray, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 47(186), 83–106.
García, P., & Lazzari, L. (2000). La evaluación de la calidad en la universidad. Cuadernos del CIMBAGE, (3), 81–97.
García-Peñalvo, F. (2016). La socialización como proceso clave en la gestión del conocimiento. Education in the Knowledge Society, 17(2), 7–14.
Huidobro, J., Heredia, B., Salmona, M., & Alvarado, L. (2009). Inclusión en la gestión de riesgos en el estudio de ofertas para licitaciones de proyectos de construcción. Revista de la Construcción, 8(2), 27–37.
León-Velandia, B., & Rosero-Muñoz, M. (2014). Recomendaciones para contratar servicios en la ‘nube’. Facultad de Ingeniería, 23(37), 93–108.
Licona Michel, Á., & Turner Barragán, E. (2014). Competitividad sistémica y pilares de la competitividad de Corea del Sur. Análisis Económico, XXIX(72), 155–175.
Lombana Coy, J. (2012). Pertinencia de la educación en la competitividad. Zona Próxima, (17), 68–85.
Maldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos: Una experiencia en educación superior. LAURUS, 14(28), 158–180.
Mancha Navarro, T., Moscoso Durán, F., & Santos, J. (2017). Un índice de competitividad regional para España. Revista de Estudios Regionales, (109), 67–94.
Manzano, N. (2009). Competitividad entre metrópolis de América Latina. EURE, XXXV(106), 51–78.
Molina Peralta, N. (2015). Conocimiento, preámbulo de competitividad. Revista Mexicana de Economía y Finanzas. Nueva Época / Mexican Journal of Economics and Finance, 10(2).
Mungaray Lagarda, A., & Ramírez Urquidy, M. (2007). Capital humano y productividad en microempresas. Investigación Económica, LXVI(260), 81–115.
Ordóñez Tovar, J. A. (2011). ¿Competitividad para qué? Análisis de la relación entre competitividad y desarrollo humano en México. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (51), 177–210.
Orozco Hernández, M. (2007). Entre la competitividad local y la competitividad global: Floricultura comercial en el Estado de México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(45), 111–160.
Pedraza Melo, N., Bernal González, I., Lavín Verástegui, J., & Lavín Rodríguez, J. (2015). La calidad del servicio: Caso UMF. Conciencia Tecnológica, (49), 39–45.
Peñaloza, M. (2005). Competitividad: ¿Nuevo paradigma económico? Forum Empresarial, 10(2), 42–67.
Porter, M. E. (2003). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Compañía Editorial Continental. (Original work published 1982)
Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos (Guía del PMBOK). Newtown Square, PA: Project Management Institute.
Prieto Morales, R., Meneses Villegas, C., & Vega Zepeda, V. (2015). Análisis comparativo de modelos de madurez en inteligencia de negocio. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 23(3), 361–371.
Quintero Ramírez, Á. (2003). El aprendizaje en la empresa: La nueva ventaja competitiva. Educación y Educadores, (6), 127–139.
Saavedra García, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, (33), 93–124.
Sarmiento-Ramírez, Y., Pérez-Cutiño, Y., & Ferrando-Alonso, L. (2013). La competitividad territorial en las condiciones de la economía cubana. Ciencias Holguín, XIX(4), 1–24.
Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, XXXI(2), 179–198.
Wong-González, P. (2013). Territorios innovadores y competitivos. Estudios Sociales, 21(41), 322–327.
Zapata Valencia, J., Gutiérrez Broncano, S., & Rubio Andrés, M. (2013). El rol del capital humano en la generación de valor: Variables determinantes. Revista Ciencias Estratégicas, 21(29), 31–47.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Oscar Mares Bañuelos, Enrique Macias Calleros, Arquímedes Arcega Ponce, Hugo Martín Moreno Zacarías, Alfredo Salvador Cárdenas Villalpando

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.