MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTES DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDÍACOS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

Autores/as

  • Hemily Maria Lopes de Oliveira
  • Ianara Barros Albuquerque
  • Julya Catarine Texeira Lima
  • Vinnícius Gabriel dos Santos Conrado

DOI:

https://doi.org/10.56238/isevjhv4n4-002

Palabras clave:

Cardiopatía, UCI, Reclutamiento alveolar

Resumen

Las enfermedades cardíacas representan una condición preocupante en los pacientes de la UCI, y la insuficiencia cardíaca (IC) es una de las enfermedades cardíacas más comunes y agravantes, ya que compromete la función respiratoria. La IC causa la acumulación de líquidos en los pulmones, generando edema pulmonar y, consecuentemente, atelectasia, que colapsa los alvéolos. Este colapso reduce el intercambio de gases, agravando la hipoxemia y dificultando la recuperación del paciente. Debido a la importancia del tema, el estudio tiene como objetivo identificar cómo las maniobras de reclutamiento alveolar pueden ayudar en el tratamiento de pacientes en UCI de cardiología. Se realizó una búsqueda de artículos científicos en las bases de datos PubMed, SciELO, Getinge, Artmed y ScienceDirect. Se incluyeron en la búsqueda artículos publicados íntegramente, en inglés y portugués, que abordaron pacientes de UCI de cardiología en ventilación mecánica después de cirugía cardíaca, pacientes afectados por SDRA y pacientes de UCI en quienes se adoptaron maniobras de reclutamiento alveolar como medida terapéutica. Se excluyeron los estudios que no utilizaron maniobras de reclutamiento alveolar como método de intervención. Las maniobras de reclutamiento alveolar, asociadas a estrategias de ventilación pulmonar protectora, pueden establecer una buena condición hemodinámica, reduciendo las lesiones pulmonares y aumentando significativamente los niveles de oxigenación.

Descargas

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTES DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDÍACOS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA. (2025). International Seven Journal of Health Research, 4(4), 221-231. https://doi.org/10.56238/isevjhv4n4-002