UBERIZACIÓN LABORAL: NAVEGANDO DE LA INESTABILIDAD A LAS OPORTUNIDADES EN LA ERA DIGITAL

Autores/as

  • Neiva Aparecida Pereira Lopes
  • Valter Gomes
  • Kátia Elaine dos Santos Avelar
  • Maria Geralda de Miranda
  • Amanda Gomes
  • Gabriela Gomes
  • Daniela Gomes

DOI:

https://doi.org/10.56238/isevmjv4n4-007

Palabras clave:

Uberización, Economía Colaborativa, Precariedad, Era Digital

Resumen

Investigamos los mercados laborales en línea a través de una revisión de literatura y un análisis de contenido cualitativo, utilizando un conjunto diverso de estudios sobre la uberización como base. Nuestro objetivo fue analizar y sistematizar las características del trabajo en plataformas, respondiendo preguntas específicas: ¿Qué áreas del conocimiento están explorando el proceso de uberización? ¿Cuáles son las principales actividades profesionales involucradas? ¿Cuáles son los principales impactos generados? La investigación se realizó en el Portal de Revistas Capes, a través del Índice (Web of Science), abarcando artículos nacionales e internacionales publicados de enero de 2019 a octubre de 2023. Los resultados indican que la uberización es un tema de discusión en diversas áreas del conocimiento, con énfasis en las áreas de economía y sociología. En el contexto económico se utilizan diferentes terminologías, como “economía colaborativa”, “economía colaborativa”, “consumo colaborativo”, “economía peer-to-peer”, “economía bajo demanda” y “economía gig”. Este modelo en línea está impactando diversos sectores económicos, estimulando la inversión y remodelando la competitividad. En el ámbito sociológico, vinculado a las ciencias humanas, el análisis aborda la evolución histórica del neoliberalismo, culminando en la era de la Industria 4.0 y la uberización del trabajo. Conceptos como precariedad, dignidad, evolución del trabajo, futuro del trabajo, flexibilidad y explotación de los trabajadores. La uberización se está extendiendo a varias categorías profesionales, incluidos conductores de aplicaciones, profesionales de la educación, agentes de policía, médicos, abogados, reclutadores y entrenadores, y presenta impactos tanto positivos como negativos de las plataformas digitales. Concluimos que es necesaria una regulación urgente de los servicios en línea, los conductores de reparto basados en aplicaciones y otras profesiones para garantizar los derechos laborales, la seguridad en el lugar de trabajo y condiciones de trabajo decentes. El avance tecnológico, a su vez, resulta excluyente para la mayoría de los jóvenes de bajos ingresos, lo que pone de relieve la urgencia de políticas públicas de inclusión digital desde la educación básica. Las nuevas condiciones de trabajo requerirán la adquisición de habilidades profesionales alineadas con las nuevas tecnologías, mientras que las regulaciones actualizadas serán esenciales para asegurar la inversión, la creación de empleo y oportunidades de empleo protegido.

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

UBERIZACIÓN LABORAL: NAVEGANDO DE LA INESTABILIDAD A LAS OPORTUNIDADES EN LA ERA DIGITAL. (2025). International Seven Journal of Multidisciplinary, 4(4), 103-125. https://doi.org/10.56238/isevmjv4n4-007