TEA EN LA INFANCIA: PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Autores/as

  • Karla de Lourdes Antunes Souza

DOI:

https://doi.org/10.56238/isevmjv4n4-023

Palabras clave:

Inclusión, Trastorno del Espectro Autista, Educación Infantil, Prácticas Pedagógicas

Resumen

Este artículo aborda las prácticas inclusivas dirigidas a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación infantil, destacando los desafíos y las potencialidades presentes en este proceso. La investigación, de carácter bibliográfico, analizó producciones científicas actuales que discuten la inclusión escolar de niños con TEA, la formación docente, las adaptaciones pedagógicas y la importancia del trabajo colaborativo entre familia, escuela y profesionales de la salud. Los resultados indican que, a pesar de los avances legales y normativos, persisten dificultades relacionadas con la insuficiente preparación de los educadores, la falta de materiales adecuados y la ausencia de políticas institucionales específicas para atender a estos niños. Se destaca la necesidad de ambientes escolares estructurados que ofrezcan seguridad y estímulos adecuados a las particularidades sensoriales y comunicativas del autismo. El juego se evidencia como una herramienta fundamental para promover la socialización y el desarrollo afectivo, mientras que la articulación entre escuela y familia fortalece el apoyo emocional y pedagógico. Además, el artículo resalta la importancia de la escucha activa, la empatía y la actitud ética de los profesionales, elementos esenciales para la construcción de una cultura escolar inclusiva. La inclusión plena implica no solo el acceso físico, sino la participación efectiva y el respeto a las diferencias, constituyéndose como un compromiso colectivo y un desafío continuo. Finalmente, este estudio refuerza que la educación infantil inclusiva es un camino indispensable para la promoción de la equidad y la ciudadanía, subrayando la necesidad de inversiones en formación, políticas públicas y prácticas pedagógicas sensibles que valoren la singularidad de cada niño con TEA.

Referencias

Amaral, M. I., & Bosa, C. A. (2020). Autismo e desenvolvimento infantil: Uma perspectiva interdisciplinar. Artmed.

Carvalho, R. E., & Duarte, C. R. (2022). Educação inclusiva e o trabalho em rede: Diálogos entre escola e família. Revista Brasileira de Educação Especial, 28(1), 91–108. https://doi.org/10.1590/1980-54702022v28e0012

Del Prette, Z. A. P., & Del Prette, A. (2021). Psicologia das habilidades sociais na infância: Teoria e prática (7th ed.). Vozes.

Gil, A. C. (2019). Métodos e técnicas de pesquisa social (7th ed.). Atlas.

Goulart, L. M. (2020). Inclusão de crianças com autismo na educação infantil: Contribuições da pedagogia da escuta. Educação em Revista, 36, e219580. https://doi.org/10.1590/0102-46982020v36e219580

Lakatos, E. M., & Marconi, M. A. (2021). Fundamentos de metodologia científica (8th ed.). Atlas.

Lima, A. M. S., & Silveira, M. V. (2021). Inclusão de crianças com TEA na educação infantil: Desafios e possibilidades. Revista Educação Especial, 34(2), 187–202. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v34e0023

Oliveira, M. R. S., & Tuleski, S. C. (2023). Práticas pedagógicas inclusivas no cotidiano da educação infantil: O brincar como estratégia. Revista Brasileira de Educação Especial, 29, 111–128. https://doi.org/10.1590/1980-54702023v29e0015

Santos, D. R., & Bersch, R. (2022). Práticas docentes e inclusão: Um olhar sobre o TEA na infância. Revista Educação e Cultura Contemporânea, 19(55), 39–56.

Descargas

Publicado

2025-08-05

Cómo citar

TEA EN LA INFANCIA: PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. (2025). International Seven Journal of Multidisciplinary, 4(4), e7719. https://doi.org/10.56238/isevmjv4n4-023