EVALUACIÓN ESPACIAL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PLAGUICIDAS EN EL MUNICIPIO DE PETROLINA-PE – PARTE I
Palabras clave:
Contaminación Ambiental, Sistema de Información Geográfica, Recursos Hídricos, PlaguicidasResumen
Una forma de evaluar el riesgo de contaminación ambiental por un plaguicida es considerar sus propiedades físicas y químicas en términos de capacidad de fijación al suelo, volatilidad, lixiviabilidad, solubilidad, etc. Los métodos GOSS y GUS combinan esta información para crear un perfil de contaminantes, que sirve como base para evaluar el potencial de contaminación de aguas superficiales y subterráneas por un plaguicida determinado. En este sentido, se pueden utilizar diversas herramientas, como las que consideran la combinación de estos y otros modelos asociados con los Sistemas de Información Geográfica para el mapeo de regiones, donde las características del suelo y los recursos hídricos disponibles proporcionan un perfil de vulnerabilidad para diversas localidades, en particular para los productores agrícolas. La región subcentral de São Francisco es uno de los principales centros frutícolas de Brasil, especializado en la producción de uva y mango. El sistema agrícola implementado en esta región requiere una evaluación de sus impactos sobre el medio ambiente, en particular sobre el suelo, el agua y la atmósfera, a través de las características físicas, químicas y biológicas de los recursos naturales locales. Controlar el uso de plaguicidas en esta región representa un desafío para los organismos de supervisión ambiental. Este estudio tiene como objetivo evaluar el riesgo de contaminación ambiental en las regiones agrícolas de Petrolina, Pernambuco, con base en información generada por un Sistema de Información Geográfica (SIG). Considera aspectos físicos de los compartimentos suelo y agua, destacando tipos de suelo, potencial de conductividad hidráulica y pendiente, asociados con las propiedades fisicoquímicas de los plaguicidas. Estas características se encontraron en muestras de varios cultivos colectados en Petrolina durante 2009, 2010 y 2011. Con base en los métodos propuestos (GUS y GOSS), el estudio reveló un alto potencial de contaminación para aquellos plaguicidas que sufren lixiviación, particularmente para azoxistrobina, boscalida, carbendazim, dimetomorf, fenarimol, metomilo y miclobutanil tiametoxam. Por otro lado, compuestos como ciproconazol, difenoconazol (1,2), propargita y tebuconazol mostraron un alto potencial de contaminación de aguas superficiales. Por lo tanto, se debe evitar el uso de plaguicidas lixiviables en suelos con alto drenaje hidráulico, así como en suelos con pendientes relativamente pronunciadas. La combinación de datos sobre la vulnerabilidad del suelo con las propiedades de los plaguicidas mostró que es posible identificar, de forma preliminar, las zonas de contaminación por diferentes plaguicidas en el municipio de Petrolina. La combinación de datos espaciales con el conocimiento químico puede indicar prácticas más racionales donde la relación cultivo/medio ambiente/plaguicida debe considerarse como un todo, con sus interrelaciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcos Antonio Sousa Barros, Eden Cavalcante de Albuquerque Junior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.