SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN EN SALUD DIGITAL EN EL POSTOPERATORIO: RIESGOS, LEGISLACIÓN Y PRÁCTICAS ÉTICAS

Autores/as

  • Rafael Alves Freires
  • Leonardo Gomes de Sousa
  • Jackson Roberto Sousa de Oliveira
  • Anderson Daniel Viana Pantoja
  • Camila Ferreira Alves
  • Brenda Caroline de Andrade Camelo
  • Juliana da Costa Furtado
  • Aracélia Vieira da Silva
  • Wanderson Alexandre da Silva Quinto

Palabras clave:

Seguridad de la Información, Salud Digital, Cuidados Postoperatorios, LGPD, Bioética, Privacidad

Resumen

Los avances en las tecnologías de salud digital han transformado significativamente la prestación de servicios de salud, especialmente en el período postoperatorio, al permitir la monitorización remota de pacientes, la comunicación continua entre profesionales y pacientes, y una mayor adherencia a los enfoques terapéuticos. Sin embargo, estos mismos avances introducen riesgos significativos relacionados con la seguridad de la información y la privacidad de datos sensibles, lo que requiere una mayor atención por parte de gestores, profesionales y desarrolladores de sistemas. Este artículo realiza una revisión integrativa que examina los principales riesgos cibernéticos asociados a la atención postoperatoria digital, las disposiciones legales aplicables, con énfasis en la Ley General de Protección de Datos (LGPD) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, y los dilemas éticos que surgen del uso de tecnologías digitales en entornos clínicos. El análisis también incluye directrices bioéticas que guían la práctica profesional en la era digital. Los resultados destacan la urgente necesidad de implementar políticas de ciberseguridad, continuar la formación de los equipos sanitarios, fortalecer el consentimiento informado y promover una cultura organizacional centrada en la protección de datos. Se concluye que la humanización de la atención en entornos digitales está intrínsecamente ligada a la ética de la información y a la protección responsable de los datos de los pacientes. También se concluye que la persistencia, integridad y adaptabilidad del profesorado influyen directamente en la capacidad de abordar temáticamente el contenido. Esto es posible mediante la adaptación de los materiales necesarios para la práctica, el espacio escolar y/o el entorno donde se desarrollarán las actividades, y la búsqueda de soluciones para las deficiencias en la formación inicial, ya sea mediante la formación continua y/o la investigación conjunta y el intercambio de conocimientos, como destacaron los participantes.

DOI: https://doi.org/10.56238/sevened2025.031-011

Publicado

2025-08-22

Cómo citar

Freires, R. A. ., de Sousa, L. G. ., de Oliveira, J. R. S., Pantoja, A. D. V. ., Alves, C. F., de Andrade Camelo, B. C., da Costa Furtado, J. ., da Silva, A. V. ., & da Silva Quinto, W. A. (2025). SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN EN SALUD DIGITAL EN EL POSTOPERATORIO: RIESGOS, LEGISLACIÓN Y PRÁCTICAS ÉTICAS. Seven Editora, 154-164. https://sevenpubl.com.br/editora/article/view/7860