HERNIA INCISIONAL ESTRANGULADA DEBIDO A OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CAUSADA POR ÍLEO BILIAR EN EL POSTOPERATORIO TARDÍO DE CIRUGÍA BILIODIGESTIVA POR LESIÓN IATROGÉNICA DE LA VÍA BILIAR: REPORTE DE CASO
Palabras clave:
Íleo Biliar, Cirugía Digestiva Biliar, Lesión Iatrogénica de la vía Biliar, Enterolitotomía, Fístula Entérica, Abdomen Obstructivo Agudo, Colecistectomía, Hernia de la Pared Abdominal, Revisión Bibliográfica, Informe de CasoResumen
Presentación del caso: Un hombre de 63 años ingresó a la sala de emergencias con dolor abdominal severo durante 1 semana, asociado con pérdida de apetito. Negó náuseas, vómitos y/o cambios en los hábitos intestinales. Se había sometido a una colecistectomía 5 años antes, que desarrolló una lesión iatrogénica de la vía biliar, requiriendo un nuevo abordaje quirúrgico para la anastomosis biliodigestiva durante el mismo ingreso. Con un diagnóstico sospechado de abdomen obstructivo agudo (AOA), se realizó una radiografía abdominal aguda (rayos X), revelando asas intestinales distendidas con un nivel hidroaéreo. La investigación adicional incluyó una tomografía computarizada (TC) abdominal, que reveló colecistectomía previa con obstrucción hidroaérea, esplenomegalia homogénea y asas intestinales distendidas con un nivel hidroaéreo en la línea media supraumbilical, consistente con abdomen obstructivo agudo debido a una hernia incarcerada. Las pruebas de laboratorio mostraron: TGO 119, TGP 199, FA 400, GGT 502, AM 243, CR 1.2. Se le realizó una laparotomía exploratoria. Durante la operación, se diagnosticó una hernia incisional estrangulada debido a un abdomen agudo obstructivo por íleo biliar. Se realizó lisis de banda con enterectomía del segmento perforado en la hernia estrangulada, se extrajo el cálculo biliar del asa biliopancreática del "roux-y", se rehizo la anastomosis biliodigestiva y se realizó la reparación quirúrgica de la hernia incisional. Recibió dieta el segundo día postoperatorio y fue dado de alta el quinto día. Discusión: La asociación entre íleo biliar y hernia incisional estrangulada representa una presentación rara pero desafiante de abdomen agudo obstructivo. El íleo biliar, caracterizado por la impactación de un cálculo biliar en el tracto intestinal, puede ocurrir incluso en pacientes colecistectomizados, especialmente en aquellos sometidos a anastomosis biliodigestivas o con fístulas bilioentéricas espontáneas. La presencia de cálculos biliares que atraviesan la luz intestinal puede, por sí sola, generar obstrucción en zonas de calibre reducido, como el íleon terminal. Sin embargo, cuando un asa intestinal que contiene el cálculo genera obstrucción intestinal, lo que lleva a la incarceración de una hernia incisional preexistente (generalmente resultante de cirugías abdominales previas), existe un riesgo adicional de estrangulación, lo que empeora el cuadro clínico y requiere una intervención quirúrgica urgente. Una hernia incisional estrangulada, a su vez, compromete el suministro vascular del asa intestinal herniada, lo que puede progresar rápidamente a isquemia y necrosis. Si el asa intestinal impactada por un cálculo biliar se encuentra dentro de esta hernia, el riesgo de complicaciones aumenta significativamente. Esta superposición de factores mecánicos (obstrucción litiásica y atrapamiento herniario) puede enmascarar el diagnóstico inicial, dificultando la identificación temprana del íleo biliar. Comentarios finales: La coexistencia de ambas patologías requiere un alto grado de sospecha clínica y una rápida toma de decisiones para evitar resultados desfavorables. Aunque poco frecuente, el íleo biliar poscolecistectomía es una posible afección, especialmente en presencia de fístulas biliares tardías o anastomosis biliares. El reconocimiento de esta fisiopatología es esencial para el diagnóstico temprano y el manejo quirúrgico adecuado, evitando complicaciones como la necrosis intestinal o la sepsis abdominal.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.