PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SEMIOLOGÍA: ESTUDIOS AVANZADOS
Palabras clave:
Estado del Cáncer, Anamnesis, Fitoterapia, Métodos de Estudio en Investigación Cualitativa, RobustezResumen
La investigación clínica ética es compleja en su diseño, requiere la autorización del Comité de Ética de la Investigación y, en ocasiones, no alcanza el valor ni el reconocimiento esperados, dado el esfuerzo metodológico que implica. Estas dificultades también surgen en la fitoterapia y la homeopatía. Este grupo de investigadores, especializado en extractos de plantas y productos naturales predominantemente de origen brasileño, así como en soluciones ultradiluidas y dinamizadas, cuenta con la participación de médicos prescriptores que optan por estudios de series de casos bien diseñados y consistentes. Durante treinta años, se han desarrollado observaciones semiológicas organizadas metodológicamente, se han presentado a pares y se han publicado. Sin embargo, tras el encuentro con métodos de investigación cualitativos, se hizo evidente el potencial de combinarlos para fortalecer las investigaciones citadas en este artículo, ya que son capaces de conferir mayor consistencia y valor a la información única recopilada mediante la anamnesis individual y a la información específica identificada mediante exámenes físicos y complementarios, así como a la información etnobotánica proporcionada espontáneamente. Surgió el deseo de comunicar la posibilidad de diseñar un estudio metodológicamente organizado mediante la combinación de cuatro metodologías de investigación cualitativa ya utilizadas en una disertación presentada al Programa de Posgrado en Atención Psicosocial del Instituto de Psiquiatría de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Las metodologías adaptadas se evaluaron cualitativamente, lo que posibilitó el desarrollo futuro de estudios multicéntricos. Se avanzó en la profundización de estos estudios generados y, posteriormente, con base en la revisión de historias clínicas autorizadas por el Comité de Ética en Investigación (CEI), se realizaron análisis estadísticos de los fenómenos estudiados, los resultados esperados (o inesperados) y el posible resultado de la participación clínica, una suma complementaria de estos tratamientos e intervenciones. Con este constructo como resultado, discutimos posibles evaluaciones necesarias, que son urgentes para el período pospandémico contemporáneo. Recomendamos la atención y la lectura crítica de las metodologías utilizadas en artículos clínicos sobre homeopatía y fitoterapia, comprendiendo sus perspectivas apropiadas y entendiendo los aspectos en los que necesitan ser mejoradas. Ante las preocupantes predicciones del INCA y otros organismos de salud sobre la prevalencia e incidencia del cáncer, se deben sumar nuevos esfuerzos y medidas a la medicina convencional, apuntando al bienestar de la población que muestra signos claros de tener un cáncer establecido o en desarrollo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcia Cristina Braga Nunes Varricchio, Morgana Teixeira Lima Castelo Branco, Simone da Silva, Alexandre dos Santos Pyrrho, Mario Sergio Giorgi, Nelson Bretas de Noronha Gomes, Fabio de Almeida Bolognani, Sandra Ávila Gaspar, Denise Nagamatsu, Priscila Breder Braga, André Vinicius Wendling da Silva, Jaqueline da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.