PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GOBERNANZA LOCAL: EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE SALUD EN EL CONTEXTO DEL SUS
Palabras clave:
Participación, Salud Pública, Gestión Democrática, Control Social, Consejos MunicipalesResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la participación social en el Sistema Único de Salud (SUS), con énfasis en la actuación de los Consejos Municipales de Salud como instancias fundamentales de deliberación y control social. La investigación, de naturaleza cualitativa y enfoque bibliográfico, se fundamenta en el análisis de publicaciones académicas, documentos oficiales y legislaciones específicas que abordan la organización de la salud pública en Brasil y los mecanismos democráticos de gestión participativa. A lo largo del texto, se discute el proceso histórico de consolidación del SUS, los principios que lo estructuran y el papel que desempeñan los consejos de salud en la garantía de una gestión descentralizada, universal y equitativa. La reflexión destaca la importancia de los consejos como espacios legítimos de articulación entre el gobierno y la sociedad civil, evidenciando tanto sus contribuciones al fortalecimiento de las políticas públicas de salud como los obstáculos que aún limitan su efectividad. Entre los principales desafíos identificados se encuentran la baja representatividad social, la fragilidad en la capacitación técnica de los consejeros, la ausencia de mecanismos eficaces de deliberación y la dificultad de articulación entre los distintos niveles de gestión. También se abordan las implicaciones del uso de las tecnologías de la información en el proceso de participación democrática, señalando posibilidades y limitaciones en el contexto actual. Se concluye que los Consejos Municipales de Salud tienen un papel estratégico en el fortalecimiento de la democracia participativa, siempre que estén estructurados de manera que garanticen una amplia representatividad, transparencia y capacidad técnica. El perfeccionamiento de estos espacios depende de inversiones continuas en formación, de la movilización social y del compromiso ético de los involucrados. La consolidación de un sistema de salud justo e inclusivo pasa, necesariamente, por la valorización de los instrumentos de control social y por la construcción de una cultura política orientada al interés colectivo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rogério Batista de Souza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.