SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Y VARIACIONES ANATÓMICAS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
Palabras clave:
Síndrome del Túnel Carpiano, Nervio Mediano, Arteria Mediana Persistente, Variación Anatómica, Neuropatía Mediana, Síndrome de CompresiónResumen
El síndrome del túnel carpiano (STC), la neuropatía compresiva más común de las extremidades superiores, se produce por la compresión del nervio mediano, que se manifiesta con dolor y parestesias. Su etiología es multifactorial, con mayor prevalencia en mujeres y ancianos. Variaciones anatómicas intrínsecas, como un nervio mediano bífido (NMB), una arteria mediana persistente (AMP) y músculos anómalos, pueden predisponer o agravar el STC. El NMB se refiere a una división del nervio mediano, a menudo asociada con la AMP, un vaso embrionario cuya persistencia demuestra un crecimiento microevolutivo en la población. La AMP se considera un factor de riesgo compresivo, aunque su papel protector en la perfusión nerviosa es controvertido. Músculos anómalos, como el transverso del carpo hipertrofiado, también contribuyen a la compresión. La coexistencia de múltiples variaciones es frecuente. Los síntomas clásicos del STC pueden presentarse con manifestaciones atípicas en presencia de anomalías. El diagnóstico es clínico y se complementa con exploraciones complementarias. La electroneuromiografía (ENMG) es el método de referencia. La ecografía (USG) y la resonancia magnética (RM) son cruciales para identificar variaciones anatómicas y optimizar la planificación preoperatoria. El tratamiento varía de conservador a quirúrgico. La descompresión quirúrgica, preferiblemente mediante cirugía abierta en casos con anomalías, permite la visualización directa, protege las estructuras y minimiza las lesiones iatrogénicas. Por lo tanto, la identificación preoperatoria de variaciones es vital para la seguridad y la eficacia quirúrgicas. En conclusión, reconocer las variaciones anatómicas es esencial en el manejo del STC. Un diagnóstico preciso mediante imagen permite una planificación personalizada del tratamiento, optimizando los resultados y la seguridad del paciente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Aderval Aragão, Adler Oliveira Silva Jacó Carvalho, Henrique Montalvão Routman da Cunha, Giovanna de Oliveira Sá Costa, Iapunira Catarina Sant’Anna Aragão, Felipe Matheus Sant’Anna Aragão, Rudvan Cicotti, Deise Maria Furtado de Mendonça

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.