LA CATEGORÍA DE AUTONOMÍA FRIREANA PARA LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA

Autores/as

  • Karen dos Santos Melo
  • Valter Ferreira Rodrigues

Palabras clave:

Autonomía, Educación Liberadora, Pensamiento Crítico

Resumen

Este artículo analiza la categoría de autonomía en el pensamiento filosófico y educativo, destacando su relevancia en Immanuel Kant y Paulo Freire, y su contribución a la práctica docente de la filosofía. Para Kant, la autonomía se vincula al autogobierno racional y moral, resultante de la ilustración y la formación de ciudadanos capaces de actuar conforme a las leyes universales. Desde una perspectiva freireana, la autonomía se entiende como una condición fundamental para una educación liberadora, basada en el diálogo, la reflexión crítica y la superación de la educación bancaria, que reduce a los estudiantes a meros receptores de conocimiento. Al proponer la construcción colectiva del conocimiento, Freire enfatiza la autonomía como camino hacia la emancipación social y política de los individuos. En este contexto, la enseñanza de la filosofía desempeña un papel esencial al estimular el pensamiento crítico, la indagación y la participación activa de los estudiantes, convirtiéndolos en protagonistas de su propio aprendizaje y agentes de transformación social. El estudio concluye que la categoría de autonomía, especialmente desde una perspectiva freireana, sigue siendo un desafío pedagógico, pero también un horizonte necesario para una educación emancipadora y humanizadora.

DOI: https://doi.org/10.56238/sevened2025.030-065

Publicado

2025-09-17

Cómo citar

dos Santos Melo, K. ., & Rodrigues, V. F. . (2025). LA CATEGORÍA DE AUTONOMÍA FRIREANA PARA LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA. Seven Editora, 1004-1020. https://sevenpubl.com.br/editora/article/view/8071