SUEÑO, ANSIEDAD Y USO DE REDES SOCIALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: INTERCONEXIONES Y DESAFÍOS EN LA ATENCIÓN CONTEMPORÁNEA
Palabras clave:
Sueño, Ansiedad, Redes Sociales, Adolescentes, Salud Mental, Tecnología DigitalResumen
Introducción: Los trastornos del sueño y la ansiedad se han vuelto cada vez más comunes entre niños y adolescentes, lo que refleja los cambios conductuales y tecnológicos en la sociedad contemporánea. El uso excesivo de las redes sociales, especialmente por la noche, se ha convertido en un factor de riesgo significativo para la fragmentación del sueño, la reducción de los niveles de melatonina y el aumento del estado de alerta. Este escenario contribuye al empeoramiento de los síntomas de ansiedad y depresión, creando un ciclo de retroalimentación entre la privación del sueño, la ansiedad y la hiperconectividad digital.
Objetivo: Analizar, a través de una revisión narrativa de la literatura, la relación entre los trastornos del sueño, la ansiedad y el uso excesivo de las redes sociales en niños y adolescentes, identificando sus causas, consecuencias y estrategias de manejo descritas en la literatura reciente.
Métodos: Esta revisión narrativa se realizó en las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS y PsycINFO, abarcando publicaciones publicadas entre 2015 y 2025 en portugués, inglés y español. Los descriptores utilizados fueron trastornos del sueño, ansiedad, redes sociales, niños y adolescentes. Se incluyeron estudios centrados en niños y adolescentes y la relación entre el sueño, la ansiedad y el uso de la tecnología. El análisis temático agrupó los hallazgos en tres áreas: causas y mecanismos, impactos psicosociales y estrategias de manejo.
Resultados: Los estudios revisados indican que la exposición nocturna a pantallas y el uso compulsivo de redes sociales reducen la duración y la calidad del sueño, además de aumentar significativamente los niveles de ansiedad. Los adolescentes con un uso intensivo de la tecnología tienen hasta 2,5 veces más probabilidades de desarrollar ansiedad y síntomas depresivos. La privación del sueño perjudica la regulación emocional y el rendimiento cognitivo, mientras que la ansiedad refuerza las conductas de vigilancia y la dependencia digital. Las intervenciones basadas en la higiene del sueño, la educación digital y la terapia cognitivo-conductual han demostrado ser eficaces para reducir estos impactos.
Conclusión: La interacción entre el sueño, la ansiedad y el uso de redes sociales en la infancia y la adolescencia es multifactorial y bidireccional. Promover el uso consciente de la tecnología, fortalecer los lazos familiares e implementar políticas públicas de educación digital son medidas esenciales para prevenir la disfunción emocional y preservar el bienestar de las nuevas generaciones en la era digital.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.