SIMULACIONES COMPUTACIONALES COMO REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD: ANÁLISIS FILOSÓFICO E IMPLICACIONES PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Palabras clave:
Simulaciones Computacionales, Representación de la Realidad, Filosofía de la Tecnología, Inteligencia Artificial, Gemelos DigitalesResumen
El uso de simulaciones computacionales se ha vuelto central en diversos campos científicos y tecnológicos. Además de posibilitar la modelización de sistemas complejos y la predicción de comportamientos, las simulaciones alimentan algoritmos de aprendizaje por refuerzo, gemelos digitales y prototipos interactivos. Sin embargo, cuando estas simulaciones se emplean para representar o recrear la realidad, surgen problemas filosóficos relacionados con la naturaleza de la representación, la diferencia entre apariencia y realidad y los límites del conocimiento. Este artículo, de carácter teórico-exploratorio, examina críticamente las simulaciones computacionales como representaciones de la realidad, articulando tradiciones filosóficas clásicas y contemporáneas. A la luz de autores como Platón, Aristóteles, Kant, Descartes, Baudrillard, Heidegger, Putnam, Bostrom, Winsberg, Turing, Searle y otros, se analiza la relación entre imitación y original, la distinción entre fenómeno y cosa en sí, el papel de los signos en la construcción de la realidad, las hipótesis escépticas y la crisis de la representación en la era de la técnica. A continuación, el texto discute las implicaciones para la inteligencia artificial (IA), especialmente en el contexto de los algoritmos de aprendizaje y los gemelos digitales. Se reflexiona que las simulaciones no son meras copias, sino construcciones mediadas por teorías, signos y tecnología, lo que exige una reflexión epistemológica y ética sobre su uso en la IA.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.