IMPLANTE SUBCUTÁNEO DE NADH EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA: UNA REVISIÓN INTEGRADORA DE LA EVIDENCIA CLÍNICA Y METABÓLICA
Palabras clave:
NADH, Síndrome de Fatiga Crónica, Administración Subcutánea, Metabolismo Energético, SuplementaciónResumen
Esta revisión integrativa tuvo como objetivo recopilar, analizar y sintetizar la evidencia clínica, metabólica y farmacológica disponible sobre el uso de NADH en el tratamiento del síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica (EM/SFC), con énfasis en la evaluación del potencial terapéutico de la vía subcutánea como alternativa a la administración oral. La metodología siguió el modelo propuesto por Whittemore y Knafl (2005), complementado con las guías de Mendes, Silveira y Galvão (2008), que comprende seis pasos sistematizados. Se seleccionaron 31 estudios científicos publicados entre 2015 y 2025 de bases de datos reconocidas como PubMed, ScienceDirect, Scopus y SpringerLink. Los criterios de inclusión comprendieron estudios clínicos, estudios experimentales y revisiones que abordaran intervenciones con NADH, sus precursores (como NMN y ribósido de nicotinamida), el metabolismo energético y vías de administración alternativas. La evidencia sugiere que el NADH ejerce efectos positivos sobre los niveles de energía celular, los síntomas de fatiga y la calidad de vida en personas con encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC), especialmente por vía oral. Sin embargo, la baja biodisponibilidad de esta vía ha impulsado el interés en métodos de administración alternativos. Estudios farmacocinéticos recientes, incluyendo experimentos con nanoencapsulación, regeneración enzimática y sistemas inyectables, respaldan la viabilidad teórica del uso subcutáneo de NADH, aunque aún faltan ensayos clínicos que confirmen su eficacia. Se concluye que la vía subcutánea representa una alternativa prometedora y racional para potenciar los efectos terapéuticos del NADH en pacientes con EM/SFC, particularmente debido a su mayor estabilidad, absorción continua y disponibilidad sistémica. Se necesitan ensayos clínicos controlados para confirmar la seguridad, aplicabilidad y eficacia de esta vía.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.