REFLEXIONES SOBRE LOS DESAFÍOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ITINERARIOS DE FORMACIÓN DE BACHILLERATO EN EL CONTEXTO AMAZÓNICO, A LA LUZ DE LA LEY N.º 14.945/2024 IN THE LIGHT OF LAW NO. 14.945/2024
Palabras clave:
Educación Secundaria, Itinerarios de Formación, Ley 14.945/2024, AmazoníaResumen
Este estudio investiga los desafíos en el desarrollo e implementación de itinerarios de formación en secundaria en la región amazónica, con base en las directrices establecidas por la Ley 14.945/2024 y las especificidades regionales. El tema surge de la necesidad de adaptar el currículo a los requisitos legales, respetando las especificidades socioambientales y culturales de la Amazonía. El objetivo general fue investigar los desafíos en el desarrollo e implementación de itinerarios de formación en secundaria en la región amazónica, con base en las directrices establecidas por la Ley 14.945/2024 y las especificidades regionales. Se adoptó una metodología cualitativa y bibliográfica, guiada por el método deductivo. Se realizó una revisión sistemática de la literatura (2019-2025) en bases de datos como SciELO, Google Académico y CAPES Periódicos, seleccionando publicaciones que abordaron itinerarios de formación, reforma de la escuela secundaria y la región amazónica. Los datos extraídos se organizaron en categorías analíticas (planificación, desafíos e impactos) y se analizaron mediante el análisis de contenido de Bardin. Los resultados revelaron que la autonomía otorgada por la Ley 14.945/2024 impulsa iniciativas de gobernanza compartida, la formación docente continua y el uso de espacios informales. Sin embargo, las limitaciones de infraestructura (laboratorios, conectividad), la capacitación y la participación comunitaria dificultan la implementación de los itinerarios. Se identificaron barreras pedagógicas, como la resistencia a la interdisciplinariedad, y barreras socioculturales, como la integración de conocimientos tradicionales. Se concluye que superar estos desafíos requiere políticas públicas integradas, recursos técnicos y financieros, y el desarrollo de una cultura de innovación y gestión democrática. La conexión entre escuelas, universidades y comunidades surge como un prerrequisito para que las directrices legales se transformen en prácticas educativas contextualizadas y transformadoras.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maurício Oliveira da Silva, Carla Carol Pinto Ayres, Alfredo Taveira Soares, Klyssia de Fátima Vasconcelos Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.