RESORCIÓN CONDILAR IDIOPÁTICA TRAS CIRUGÍA ORTOGNÁTICA: ASPECTOS ETIOPATOGÉNICOS E IMPLICACIONES CLÍNICAS

Autores/as

  • Rosa Ines Barbosa
  • Cecilia de Oliveira Costa Amorim
  • Mayara Caetano Romero
  • Rafael Veloso Rebello
  • Idalisio Soares Aranha Neto
  • Igor Otávio de Oliveira
  • Enderson Pellito Filho
  • Patrícia de Hollanda Cavalcanti Aragão Costa
  • Bruno de Araujo Pinho Costa
  • Kaiq Cardoso Teixeira
  • Tereza Regina Pérez Vaz
  • Yasmin Morais de Carvalho e Alves
  • Jayne Manuelle de Oliveira Rodrigues
  • Marcella Vanine Damas de Araújo
  • Uelson Alves de Morais
  • Paulo Ricardo Mundim de Azevedo
  • Rubia Mundim Rego de Azevedo
  • Yandra Aquino Medeiros
  • Diogo Tissot
  • Hená Elizeth Meireles Duarte
  • Ediliana Dias Chaves Campos de Amaral
  • Vanessa Sarkis Leite

Palabras clave:

Reabsorción Condilar Idiopática, Cirugía Ortognática, Articulación Temporomandibular, Remodelación Ósea, Factores de Riesgo

Resumen

La reabsorción condilar idiopática (RIC) es una complicación multifactorial asociada a la cirugía ortognática, caracterizada por la pérdida progresiva de volumen y altura del cóndilo mandibular, con importantes repercusiones funcionales y estéticas. Este estudio realizó una revisión bibliográfica integral para identificar los principales mecanismos etiopatogénicos, factores de riesgo e implicaciones clínicas relacionadas con la RIC posquirúrgica. Se analizaron estudios publicados entre 2000 y 2024 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO, incluyendo evidencia clínica, radiográfica e histopatológica. La RIC se presenta predominantemente en mujeres jóvenes y está influenciada por variaciones hormonales, sobrecarga biomecánica y predisposición anatómica. La magnitud del avance mandibular y la rotación antihoraria del plano oclusal se encuentran entre los principales factores mecánicos asociados con la reabsorción. Los cambios fisiopatológicos incluyen un remodelado óseo desequilibrado, inflamación crónica de bajo grado y fallo de adaptación articular. Clínicamente, la RI se manifiesta como recesión mandibular, inestabilidad oclusal y dolor en la articulación temporomandibular, y puede requerir un tratamiento que abarca desde terapias conservadoras hasta reconstrucciones quirúrgicas complejas. Se concluye que el diagnóstico precoz, la planificación individualizada y la monitorización tridimensional continua son esenciales para reducir la incidencia y la gravedad de esta complicación, lo que refuerza la importancia de los enfoques preventivos y multidisciplinarios en el manejo postoperatorio.

DOI: https://doi.org/10.56238/sevened2025.037-010

Publicado

2025-10-29

Cómo citar

Barbosa, R. I., Amorim, C. de O. C., Romero, M. C., Rebello, R. V., Aranha Neto, I. S., de Oliveira, I. O., Pellito Filho, E., Costa, P. de H. C. A., Costa, B. de A. P., Teixeira, K. C., Vaz, T. R. P., de Carvalho e Alves, Y. M., Rodrigues, J. M. de O., de Araújo, M. V. D., de Morais, U. A., de Azevedo, P. R. M., de Azevedo, R. M. R., Medeiros, Y. A., Tissot, D., … Leite, V. S. (2025). RESORCIÓN CONDILAR IDIOPÁTICA TRAS CIRUGÍA ORTOGNÁTICA: ASPECTOS ETIOPATOGÉNICOS E IMPLICACIONES CLÍNICAS . Seven Editora, 118-130. https://sevenpubl.com.br/editora/article/view/8343